Saturday, November 18, 2006

¿Alcanzar lo que queremos?

Las charlas de motivación pueden llegar a ser entretenidas. Nos enseñan a convertirnos en líderes, y nos llenan de ímpetus para luchar por nuestros sueños. Nos enseñan que todo lo que nos empeñemos en conseguir, lo conseguiremos. Pero, ¿es verdad lo que nos dicen?

Es evidente que el empeño es necesario para conseguir lo que deseamos. Las cosas buenas de la vida no llegan simplemente por estar sentados, es necesario trabajar y luchar por lo que buscamos. Sin embargo, la principal premisa de las charlas de motivación; que todo lo que nos empeñemos en conseguir, lo conseguiremos; es falsa. Esto no quiere decir que no vayamos a conseguir nada de lo que nos proponemos, sino que conseguiremos solo algunas de las cosas que nos proponemos. ¿Por qué no podemos conseguir todo lo que nos proponemos? Mi conclusión es que se debe a dos factores principales: 1) capacidad y 2) recursos.

Para ilustrar estos dos puntos pongamos como ejemplo los juegos olímpicos. Digamos que mi meta es lograr una medalla en los juegos olímpicos, y que mi especialidad son los 100 metros planos. Los atletas que compiten conmigo son los mejores del mundo, cada uno de ellos ha puesto todo de si para obtener una medalla. No hay ninguno que no sea un ejemplo digno de imitar: esfuerzo y determinación. Así que aunque yo haya puesto todo de mi para ganar la medalla me encontraré con corredores que pueden ser mejores que yo, y cuando la diferencia entre ganar y perder es de décimas de segundo, la menor diferencia cuenta. No solo eso, sino que solo se entregan 3 medallas cada 4 años. Si fuera cierto que todos los que podemos alcanzar todo lo que queremos, cada uno de los 100 atletas que llega a los olímpicos con la intención de conseguir una medalla lo hiciera (como nos prometen los formadores de líderes) se necesitarían 11 juegos olímpicos (44 años) para que todos lo lograran. Por supuesto si un atleta comenzó a los 17 años, tendría que estar en capacidad de ganar a los 61 en caso de que no consiguiera su medalla en los 11 intentos anteriores.

Este problema de la escasez es menos notorio en escalas mas grandes como la economía mundial. Es muy fácil creer que si el mercado está saturado en nuestra ciudad podemos ir a otra, y luego a otra y así hasta el infinito. Solo que nuestro planeta no es infinito, y que no importa lo grande que sea, tarde o temprano los recursos son insuficientes. ¿Aún no se convence? Pongamos números en el asunto. En Colombia es muy importante, por un asunto de status, tener un carro. Digamos que nuestros amigos motivadores dicen la verdad, y todos los que se esfuerzan en conseguir un carro, finalmente lo consiguen. En Bogotá hay en este momento cerca de 700.000 carros particulares, si cada uno de los 3'000.000 de adultos que quieren un carro lo tuviera, tendríamos 3'000.000 de carros en circulación. Mas de cuatro veces la cantidad actual. ¿Donde los van a meter? El recurso del espacio está limitado, y aunque se pudiera ampliar en este momento, esa ampliación se detendría en algún momento.

¿Algo mas contundente? Todos envidian a EE.UU por su alto nivel de vida. Un alto nivel de vida significa un alto nivel de consumo. Estados unidos consume cerca de 19 millones de barriles de petroleo al día. En todo el mundo se producen cerca de 56 millones de barriles al día. Si todo el planeta consumiera recursos al ritmo de EE.UU, se necesitarían cerca de 380 millones de barriles al día, es decir mas de 6 veces lo que produce el planeta. Sería realmente imposible que todo el planeta consiguiera ser como EE.UU.

¿Por qué insistir entonces que todo se puede alcanzar? Por la misma razón que durante siglos la iglesia católica enseñó que ser pobre es bueno porque los pobres van al cielo y los ricos al infierno. Hoy se esfuerzan por convencernos de que nuestra pobreza es culpa nuestra, y no de un sistema defectuoso que no puede dar las mismas oportunidades a todos, y no solo oportunidades formales como las que nos enseñan los cursos de autosuperación, sino oportunidades reales y materiales. Pero esta visión de un mundo donde todo se puede no solo le sirve a los que controlan los recursos (siempre limitados) sino que nos sirve a los que estamos en la parte baja de la pirámide social; darnos cuenta de que nuestro sistema es defectuoso nos obligaría a pensar en otro modelo para nuestra economía y, ¿quién quiere pensar?

Thursday, November 09, 2006

Te quiero como amigo...

Hace unos pocos días decidí postularme para un ascenso en mi trabajo. Así que vencí mi timidez y hablé con mi jefe para decirle que me tuviera en cuenta. La respuesta no pudo ser mas desmoralizante: me dijo que el no quería proyectarme dentro de la compañía porque temía que mi conocimiento se perdiera; lo cual traducido a un lenguaje sencillo significa: "no lo creo capaz".

Este incidente me recordó las (muchas veces) que he escuchado la frase "es que te quiero como amigo" y otras semejantes. Durante mucho tiempo me pregunté por que las mujeres no eran sinceras al rechazar a una persona. No creo que piensen que el rechazo es mas soportable así, nadie va a creer que sea cierta la razón esgrimida. Tampoco creo que sea una forma de acallar la conciencia, el sentimiento de culpa es muy pesado, así que si se sintieran culpables, aceptarían a la persona con tal de no afrontar la culpa. Para decirle a una persona un "te quiero como amigo" que es idéntico a un "no me interesas", tiene que en verdad no interesar, ni causar sentimiento de culpa ni nada. La razón, intuyo, debe ser de otro tipo.

Mi nueva aproximación al tema está relacionada con la presión social. Está socialmente mal visto despreciar las cosas valiosas, y el amor está considerado como algo valioso. Luego despreciarlo es algo mal visto. Se debe entonces buscar una forma de rechazarlo, pero haciendo ver que si se aprecia, pero que se rechaza por razones elevadas ("no quiero dañar nuestra amistad" o "es que yo tengo novio"), y no por mera conveniencia. Que eso resulte un insulto a la inteligencia del rechazado, es otro cantar y no es el tema de hoy.



Sunday, October 08, 2006

Jurisprudencia y declaración de principios

Colombia no parece ser un país muy preocupado por la libertad de expresión. Buscando entre las sentencias de la corte constitucional encontramos muy pocas sentencias que tocan el tema, y aún menos sentencias defendiendola. La mayoría de sentencias en este campo se dirigen mas bien hacia el balance que debe haber entre la libre expresión y el derecho a la intimidad. Casos sonados como el de "La pasión de Alejandra Azcarate" en la revista SOHO, no han llegado aún a las altas cortes para sentar jurisprudencia en un tema tan importante. Entre lo que aparece en la corte constitucional, solo la sentencia C-010/2000 parece enfocarse en defender la libertad de expresión y, que curioso, para defender el derecho a hablar en radio de brujos, adivinadores y otros personajes similares.

En la ley 74 de 1966 se establecen una serie de requisitos para tener un programa de radio, entre los que se encuentra "atenerse a las nomas universales del decoro y el buen gusto", y además prohíbe la publicidad a profesionales que carezcan del título de idoneidad (?), hechiceros, pitonisas y similares. Dice el demandante que la ley es violatoria de los principios de igualdad y de libertad de expresión. Basa su argumento en dos puntos:
  1. El decoro y buen gusto no tienen normas universales.
  2. Al prohibir la publicidad de brujos y demás está presumiendo la mala fe de estos.
Hay mucho que argumentar sobre los dos puntos. Es cierto que el decoro y el buen gusto son relativos; para los romanos estaba bien comer en los baños, y vomitar después de comer, cosa que nadie haría hoy en día. Pero también es cierto que cada sociedad tiene sus propios criterios del decoro y el buen gusto, y la palabra universal podría enterderse como relativa a todos los colombianos. El segundo punto es aún mas delicado. Es cierto que hay ciertas actividades que el estado tolera pero no quiere propiciar, como el consumo de alcohol o de cigarrillo, y por ello limíta la publicidad que de ellos se pueda hacer, sin por ello presumir mala fe de aquellos que se dedican a comercializar estos productos. Pero un brujo no es un cigarrillo, y su actividad parece mas cercana a la de un sacerdote que a la de un fabricante de cerveza. ¿Puede el estado decir que las fuerzas sobrenaturales que invoca un sacerdote católico son mas reales que aquellas que invoca quien limpia el aura con cristales? ¿o decir que el pago que exige un brujo por mostrar al enemigo oculto es menos justo que el diezmo que cobran las iglesias evangélicas a sus asociados?

La discusión que propone la corte en la sentencia es mucho mas profunda y detallada que el párrafo que hasta aquí he escrito, y recorre un espectro mucho mas amplio de razones para mantener la ley o para declararla inconstitucional. Todo el proceso de argumento trae como consecuencia que se declaren inexequibles, por ser contrarias a la constitución, algunos apartes de la ley, en particular los dos que nombré al comienzo. Esta declaración de inexequibilidad viene acompañada de una aclaración de voto de Carlos Gaviria Díaz.

Es esta aclaración de voto la que me resulta en verdad revelador de la naturaleza de la jurisprudencia, no solo en las altas cortes, sino casi con certeza en todos los niveles del sistema jurídico. Carlos Gaviria dice que la idea de encontrar publicidad sobre brujería y artes ocultas en un medio tan influyente como la radio no es lo que el desearía, pero que hay principios superiores en un estado liberal entre los que se encuentra, obviamente, la libertad. Por eso decide votar por la inconstitucionalidad de la prohibición, defendiendo primero la libertad individual que una protección que pueda ejercer el estado sobre la población mas suceptible a ser engañada por aquellos que dicen ser capaces de mediar entre este mundo y el invisible. Mas que una declaración en derecho, el voto de Carlos Gaviria es una declaración de principios.


Monday, September 11, 2006

El hueco de la memoria

Los huecos de la memoria aparecen el la obra "1984"; y son unos huecos que hay junto a cada punto de trabajo en el ministerio de la verdad. La razón de ser de estos huecos es poner en ellos todas las cosas que deban ser olvidadas, incluyendo fotos, artículos de periódico, estadísticas y demás, permitiendo que la historia se reconstruya una y otra vez según las necesidades del día. ¿Qué el Gran Hermano había condecorado a un político ahora en desgracia? Se envian las fotos al hueco de la memoria. ¿Las resultados del plan quinquenal no son los esperados? Se envían los planes viejos al hueco de la memoria y se escriben unos nuevos. No importa si tu aún recuerdas el evento original, es cuestión de disciplina y doble-pensar, y lo que envías al hueco de la memoria se olvida realmente (hasta que sea necesario volverlo a recordar).

Parece ser que esta tecnología esta siendo implantada en Colombia, incluyendo la conveniente cultura del doble-pensar. Las estadísticas de seguridad de Bogotá del año 2004, publicadas en 2005, presentaron algunas "inconsistencias" cuando se publicaron nuevamente en 2006. Todos los números de 2004 aparecían peores que en reporte original, con lo que los resulados de 2005 se veían como una gran mejora respecto a 2004. Un poco de doble-pensar de parte del alcalde solucionó el problema sin mayores molestias. Una suerte similar sufrieron los informes sobre empleo y salario de los últimos 5 años. Una visita a la página web de planeación nacional le permitió al Tiempo detectar una reducción en los ingresos reales de los colombianos durante los últimos años. ¿La reacción del gobierno? Cambiar las estadísticas; de un momento para otro descubren que las estadísticas de los últimos 5 años habían estado mal. Se envía todo al hueco de la memoria, se olvidan los datos anteriores, y todos felices, excepto los que nos negamos a olvidar.


Thursday, June 29, 2006

Lo que no me gusta de Transmilenio

Soy un defensor del sistema transmilenio; a todos los que se quejan de él les pongo el mismo ejemplo: antes de TM un viaje desde la calle 45 hasta el quirigua tardaba entre 1:30 y 3 horas según lo malo que estuviera el tránsito. Como si fuera poco tocaba aguantarse esas 3 horas colgado de la puerta de un bus. Hoy ese mismo recorrido se hace en un bus igualmente repleto, pero sin estar colgando y en solo 40 minutos. El sistema TM ha representado una gran mejora tanto en la movilidad como en la seguridad de los bogotanos.

Después de tantos años en servicio uno espera que el sistema mejore cada día, y que los problemas que pueda tener se solucionen. Sin embargo desde la entrada en operación de la avenida suba se han oído cada vez mas y mas quejas de los usuarios, ¿por qué?

Yo tengo tengo dos quejas:

1. El cambio de las rutas.

Hasta antes de la entrada de la NQS las rutas de TM se identificaban con un número arbitrario (casi aleatorio). Así existía la ruta 100 que iba por la autopista norte y luego por las américas, la ruta 110 que iba por la avenida quito, la 120 que iba solo por las américas, y un largo etcétera de rutas que no significan nada. ¿Cómo solucionar el problema? Fácil, las rutas ahora tienen una letra y un número; la letra indica el destino y el número nos dice si la ruta es expresa, si circula en horas pico y mucha información útil. Si veo la ruta G11 se que va para el portal del sur, que es expresa y circula todo el día.

Si todo esto suena tan bien ¿por qué la gente se queja del cambio de rutas? Bueno, un genio de TM decidió que todo eso era demasiado bueno para darselo a los bogotanos, así que decidió dañarlo. Primero dejó una sola letra (H) para dos portales: el de Usme y el del Tunal; de tal forma que la ruta H70 podría llevarme a cualqueiera de los dos portales. ¿Cómo saber a cual? Mirando el mapa...

¡Diablos! No hay mapa. Reemplazaron el mapa que había en las estaciones y mostraba todo el sistema, y todas las rutas por un listado que me dice que rutas paran en la estación donde estamos parados. ¿No hay ninguna ruta desde la estación donde se encuentra hasta su destino? El mismo listado le dice en que estaciones puede transbordar. ¿No aparece ninguna estación para hacer el transbordo a su zona de destino? Tome un bus al azar y confíe en su suerte.

Gracias a la eliminación del mapa en las estaciones, viajar en TM se convierte en toda una aventura, sobre todo para los usuarios nuevos.

2. La hora de llegada de los buses

En muchas ciudades (como Montreal) la hora de arrivo de los buses está definida. Yo puedo saber que el bus 'X' pasará por la parada 'n' a las 7:03 AM, a las 7:21, a las 7:33, y así sucesivamente. Entonces puedo saber que si tengo que llegar a mi trabajo a las 7:30 tengo que tomar el bus de las 7:03.

Hasta antes de la entrada de avenida suba las estaciones de TM contaban con pantallas de información que informaban el tiempo aproximado de llegada del próximo bus. No es perfecto, pero es una gran ayuda. Un problema legal relacionado con la licencia del ministerio de comunicaciones (los buses son de diferentes empresas, pero la licencia era para una sola) eliminó esta información de las estaciones, con el resultado predecible: caos.

La frecuencia con la que se despachan las diferentes rutas no parece estar relacionada con la demanda. Si se permanece el tiempo suficiente en una estación, se puede notar que hay rutas que siempre pasan vacias, y rutas que siempre están a reventar. Lo que es aún mas increible: las rutas que van siempre vacías pasan con mucha mas frecuencia que las rutas que simpre van llenas. Como hoy en día es imposible saber cuanto demorará el próximo bus, hay que depender del azar para realizar un viaje en el menor tiempo posible. TM convierte nuestro viaje en toda una aventura, una vez mas.

Se escuchan otras quejas de los usuarios, pero son mas que todo síntomas de estas dolencias del sistema. Como ya me quejé lo suficiente, dejo el asunto hasta aquí.


Tuesday, May 16, 2006

Envidia

envidia.

(Del lat. invidĭa).

1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.

2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.
comerse alguien de ~.

1. fr. coloq. Estar enteramente poseído de ella.

La segunda definición es la que en lenguaje coloquial llamamos "envidia de la buena", y no hay nada realmente malo en ello. Es la primera acepción la que corresponde al pecado capital y es de lo que quiero hablar. Pero, ¿es solo tristeza lo que se siente cuando nos come la envidia? Quien no haya sentido envidia podría pensar, al ver a un envidioso, que la envidia se parece mas al odio: se odia a aquel que tiene lo que nosotros no tenemos; una definición que nos deja comtentos a todos, o casi...

¿Como nace la envidia? La envidia no nace simplemente porque alguien tenga lo que nosotros no tenemos; si mi vecino tiene un televisor de 54 pulgadas y yo no, eso no necesariamente me hará envidiarlo. Tampoco es motivo de envidia el no poder tener algo; no envidio a Donald Trump por que el tenga un avión y yo no. No envidiamos a aquel que tiene algo que nosotros podríamos conseguir si nos lo propusieramos, ni a quien tiene algo que nosotros no podríamos tener aunque quisieramos. Envidiamos al compañero que consiguió el ascenso que queríamos, envidimos al hombre que se acuesta con la mujer que deseamos, envidiamos a quien tiene lo que deseamos y no podemos tener.

Cuando conocemos a aquel que tiene lo que queremos, llegamos a odiarlo, no solo a sentir tristeza por su felicidad. Pero ese odio no es inherente a la envidia. Si deseamos a nuestra compañera de trabajo, y nunca llegamos a conocer al novio ¿podemos odiar a ese personaje desconocido? Nos quedamos entonces con el dolor que nos causa su felicidad. Con la sola tristeza del bien ajeno.

Wednesday, April 12, 2006

Plutocracia y Socialdemocracia

Hace ya algunas semanas, el ex-super-ministro Fernando Londoño escribió la siguiente perla en su columna en el Tiempo: "Con ese nombramiento hemos comprobado, también, en el rudo laboratorio de la praxis política, que la socialdemocracia en nada riñe con la plutocracia" , refiriendose al nombramiento de Patricia Lara como candidata a la vicepresicencia por el Polo Democrático Alternativo.

Este comentario, dentro del contexto de artículo, tiene varias implicaciones: La primera es que Londoño considera al PDA como "socialdemocracia", y no como izquierda radical como muchos enemigos de Gaviria Díaz pretenden. La segunda es que considera que Lara es una representante de la oligarquía colombiana, algo que no estoy en capacidad de discutir. Pero la implicación que realmente me preocupa es la que se entiende del sentido literal de la frase: la socialdemocracia no riñe con la plutocracia.

Empecemos por definir los dos conceptos. La socialdemocracia es una doctrina que busca alcanzar el socialismo a través de reformas democráticas, y no a través de una revolución violenta. El mejor ejemplo de socialdemocracia son los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia), que han buscado una economía de bienestar común, sin renunciar a la libertad individual. Por otro lado la plutocracia es el gobierno de los mas ricos. No entiendo como los ricos podrían querer alcanzar el socialismo (una sociedad donde no hay ricos ni pobres). Ningún ser humano que esté en una posición privilegiada va a renunciar a ella por alcanzar el bien común. La historia nos muestra que cuando una minoría está en el poder siempre busca su propio bienestar y no el de la mayoría, lo fue así durante el feudalismo, lo fue así en sudáfrica y lo sigue siendo en América latina.

El solo hecho de que esta fráse sea publicada por un periódico de circulación nacional nos dice mucho sobre el estado actual de la política en colombia. La socialdemocracia y la plutocracia si riñen, porque la democracia riñe con cualquier forma de gobierno oligarquico; y la declaración de Londoño ataca directamente los principios democráticos al afirmar tácitamente que no todos los hombres son iguales (la plutocracia solo puede existir si se acepta que los ricos son mejores que los pobres). Sin embargo su opinión es tolerada e incluso defendida en los foros del periódico. Aún peor es descubrir, en el mismo foro, que ninguno de los participantes ataca a la idea, se limitan a atacar a Londoño y tildarlo de corrupto, poniendose en una posición desventajosa para defender su posición; el argumento ad hominem será siempre un argumento débil. ¿Es realmente Colombia un país políticamente inculto? Este tipo de declaraciones y las consecuencias que generan (ninguna productiva) harían pensar que si, sin embargo mis charlas de día a día con diferentes personas me muestran un país trabajador que entiende las dificultades de la política y la importancia de la libertad. ¿Por qué los colombianos trabajadores y defensores de la democracia y la libertad permanecen callados? Eso si no lo se, pero me gustaría saberlo.


Monday, January 16, 2006

Terrorismo digital

Voy a ceder a la tentación de escribir un post acerca de otro blog. Me encontré en estos días en el periódico el tiempo un blog sobre "el lado oscuro de internet". En su primer post el autor plantea que internet tiene un lado oscuro de crimen y terrorismo. No tengo adjetivos muy buenos para describir ese artículo: alarmista, desenfocado e ignorante son los únicos que se me vienen a la mente.

El articulo en cuestión incluye bellezas como "Jeanson James Ancheta fue acusado ante la Corte del Distrito Central de California de 13 cargos relacionados con el reclutamiento de cientos de miles de computadores desde los que le era posible, por ejemplo, enviar spam, implementar un IRC [resaltado mio]...". Para los que no lo saben el IRC (internet relay chat)es el protocolo de chat por excelencia (nosotros usamos la palabra chat gracias al IRC), y entre sus virtudes permite ejecutar robots que son utizados por los 'script kiddies' para coordinar ataques otros sitios. El proceso consite en que las máquinas que van a realizar el ataque se conectan a un servidor IRC y esperan a que el coordinador de la orden. Pero el comentario del autor solo demuestra ignorancia, el atacante no implementa un IRC, se conecta a un IRC, lo cual no es una diferencia sutil.

También habla de internet como un medio utilizado por los miembros de Al-Qaeda. Pero los atentados contra el WTC fueron planeados principalmente por teléfono y con encuentros personales en sitios públicos. ¿Deberíamos hablar del lado oscuro de la telefonía? ¿Del lado oscuro de los parques? No creo que nadie se tomara muy en serio un comentario del estilo: "Mohamed Atta fue visto en un parque días antes de los ataques del 11 de septiembre, los parque son lugares peligrosos que le facilitan la vida a los terroristas".

El tema de la seguridad (en general) y de la seguridad en internet (en particular) es muy importante, por eso mismo debe ser siempre tratado con los pies en la tierra, no con visión 'terrorista'. Mientras que algunos problemas de seguridad están directamente relacionados con defectos de diseño en las redes de computadores, como es el caso de robo de información por 'spoofing', la mayoría no guardan ninguna relación con internet.

Los ataques por negación de servicio se usan también en el mundo físico; bloqueo de calles, o el pánico financiero de davivienda hace unos años son ejemplos de estos ataques. Los fraudes cometidos por teléfono utilizando 'ingeniería social' tampoco son nuevos; llamar fingiendo ser el banco preocupado por un uso inusual en la tarjeta es uno de los métodos mas fáciles para robar números de tarjeta de crédito. ¿Por qué hablar entonces de 'ciber-crimen'? ¿Acaso al fraude telefónico lo llamamos 'tele-fraude'?

¿Es, entonces, internet un sitio seguro? No. ¿Es un sitio peligroso? No. Al igual que cualquier entorno dominado por seres humanos nos encontraremos con buenas y malas personas, con uno que otro vándalo y con algunos delincuentes. Para estar seguros lo mejor que podemos hacer es tener los ojos bien abiertos. Son cosas simples que hacemos en la vida diaria (conocer a los vecinos, no abrirle la puerta a extraños) y se pueden aplicar a Internet:aprender a reconocer un mensaje de correo verdadero de uno malicioso es muy simple, y el ver unos cuantos ejemplos es suficiente para aprender.

¿Por qué nos hablan del lado oscuro de internet? Porque el terrorismo vende y es mas facil prender alarmas que solucionar problemas. Aunque claro, yo prefiero solucionar los problemas.